El mercado social echa a andar
http://kedin.es/eventos/mercado-social-demanoenmano/imagenes/181217
Sol@ no puedes con amig@s sí
El mercado social echa a andar
“Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo porque no es lo que importa llegar solo ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo”
León Felipe.
León Felipe.
![]() |
Tots els colors, totes les possibilitats |
Los proyectos citados son reales y están en Zaragoza. Podemos encontrar experiencias similares en otros territorios del estado del planeta. Son realidades cooperativas, alternativas, distintas a los dictados del capitalismo. Son proyectos de agricultores ecológicos, tiendas de alimentación de proximidad o de ropa con principios, de energías renovables y servicios financieros éticos, de inserción social y gestión cooperativa y asamblearia. Y están enredados en lo que llamamos la economía solidaria, esa que pone a las personas y al medio ambiente como lo más importante, no la búsqueda del lucro para unos pocos.
En 2012 se ha concretado una idea que llevaba años rumiándose en las redes de economía alternativa y solidaria de todo el estado. A la nueva criatura la llamamos “Mercado Social”. Se trata de colaborar y trabajar juntas, poner en común, intercooperar y visibilizar todos estos proyectos que existen y que merece la pena que disfrutemos.
Podéis seguir los primeros pasos del Mercado Social en los portales www.konsumoresponsable.coop y www.mercadosocial.net, espacios de referencia que aúnan información, formación, denuncia y alternativas. Muy pronto encontraréis ahí una completa base de datos para conocer los productos y servicios de economía solidaria que se ofrecen para poder ejercer un consumo responsable, consciente y (por qué no incidir en ello) transformador.
Se trata de eso, de comerle terreno al capitalismo. En las protestas y en las propuestas. Mientras vamos confluyendo y articulando movimientos cada vez más amplios, estamos construyendo experiencias sociales, verdaderos experimentos colectivos, que nos permiten ir andando hacia el cambio que queremos. Como tantas veces hemos pensado, queremos que el corazón y la cabeza vayan en la misma dirección,… y también el bolsillo.
En este viaje ya se han enredado diversas personas y organizaciones por todo el estado español. Pasico a pasico, vamos creando herramientas que nos permiten seguir avanzando. Todas las personas estamos invitadas a formar parte del Mercado Social, cada cual desde su perspectiva: desde la producción, la distribución, la financiación o el consumo de bienes y servicios. Ni que decir tiene que con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios. La ética y garantía de los proyectos del Mercado Social está asegurada por sistemas de certificación transparentes y participativos. Aquí no hay nadie que manda o dirige, sino que somos nosotras mismas, todas y desde abajo, las que definimos criterios, evaluamos prácticas y acogemos experiencias y gentes.
El mercado social será formalmente una cooperativa de ámbito estatal en la que podemos asociarnos personas a título particular (al fin y al cabo, todos somos consumidores) y distintas organizaciones, redes, entidades,… y mercados sociales locales creados en algunos territorios. En este proceso ya están enredadas algunas redes como REAS (la Red de Economía Alternativa y Solidaria), cooperativas transversales de ámbito estatal como Coop57, Fiare o IDEAS, y organizaciones sociales que garantizan y dan apoyo político al proyecto, como Ecologistas en Acción, la revista Opciones o el periódico Diagonal.
Las personas que leéis esta página sabéis que el movimiento cooperativista ha sido muy importante en momentos históricos en los que hemos tratado de vivir de otros modos. Se trata de no olvidar, recuperar ese legado e intentar construir economía y resistencia. Los mismos que nos han llevado a esta crisis económica, social y ambiental no nos sacarán de ella, no podemos dejar nuestro futuro en las manos de empresarios capitalistas.
El mercado social es un proyecto más que, junto a otros muchos, nos permitirá ir recuperando y defendiendo lo común, lo que nos pertenece y es de todas: la tierra, la salud, la educación, la cultura popular, los cuidados, la biodiversidad,… y la economía. La responsabilidad en el consumo, la ética en el trabajo, la sostenibilidad de nuestras acciones cotidianas, la interrelación con personas para seguir avanzando,… son algunos pasicos que podemos ir dando para mejorar las cosas.
Las monedas sociales, la banca ética, los mercados de trueque, la agroecología, la salud comunitaria, el libre aprendizaje, la cultura libre, la ocupación de tierras, la recuperación de espacios públicos,… son utopías, ¿o realidades? En nuestra mano están.
Nacho Escartín Lasierra | La enredadera de Radio Topo y Ecologistas en Acción Aragón
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia
de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Compartir esta noticia:
Comentaris